domingo, 12 de mayo de 2013
La historia de como vivir 1 año sin internet
Paul Miller acabó de terminar su experimento: estar 'offline' 365 días.
La idea de que Internet podría ser un estado antinatural para los seres humanos, y el cansancio y agobio de la vida moderna –como dice en su blog–, hicieron que el periodista Paul Miller emprendiera un duro experimento: recluirse del mundo virtual durante un año.
Arrancó en mayo del 2012 convencido de que la red era una distracción que lo volvía improductivo y que liberarse de eso lo haría un mejor ser humano.
“Pensé que estaba corrompiendo mi alma”, dice este hombre que paradójicamente es periodista de tecnología en Nueva York, del sitio web The Verge.
Así, Miller reemplazó su smartphone por un teléfono de primera generación que solo le permitía llamadas de voz y mensajes de texto.
Se olvidó de hablar con su familia por Skype, de consultar mapas virtuales para orientarse y en vez de enviar un correo electrónico caminaba hasta la oficina postal.
Comenzó a tener más contacto con las personas en la vida real y consiguió entregar en los tiempos establecidos sus artículos, que debía reportear al modo antiguo: ‘face to face’. “Quería un descanso de la vida moderna, de la rueda de hámster que es el correo electrónico. Quería escapar”, enfatiza.
Intento fallido
Sin embargo, las reflexiones publicadas en Internet, doce meses después de empezar su experimento, inician con un “me equivoqué”.
Al principio se sintió libre y le gustó la forma en que veía transcurrir la vida. No obstante, la desconexión se tornó insoportable. Del correo electrónico dice que al principio le emocionaba recibir cartas físicas, del puño y letra de quienes lo apoyaban.
“Me acuerdo de una niña que me escribió ‘gracias por desconectarte’, y eso me hizo feliz”, anota, aunque responder una docena de cartas a la semana se le volvió tan tedioso como contestar los mensajes de correo electrónico.
Además, se volvió un hombre solitario y ante la ausencia de las redes sociales no supo que pasó con dos de sus amigos. “Mi plan era salir de Internet para encontrar al verdadero Paul y ponerme en contacto con el mundo real”, dice Miller, quien asegura que el verdadero Paul y el mundo real están ligados a Internet.
Y concluye con algo que le escuchó a un teórico de la web: “Hay mucho de realidad en lo virtual, y mucho de virtualidad en lo real”. Y remata: “Me sentí fuera de sincronía”.
viernes, 10 de mayo de 2013
Conoce soundcloud y diviértete!
SoundCloud es una plataforma de distribución de audio on-line en la que sus usuarios pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos musicales.
SoundCloud es una red social para músicos, en la cual se les proporcionan canales para la distribución de su música. Algo similar a Start My Song o a Songpull, con la diferencia de que aquí la idea es mostrar la música ya terminada, lista para ser escuchada. SoundCloud analiza la canción y su onda sonora, con el objetivo de que cualquiera que la esté escuchando pueda dejar su comentario en un momento determinado del audio.
Fue creada por el productor de sonido Alex Ljung y el artista Eric Wahlforss en agosto de 2007 y tiene su sede en Berlín, Alemania. El capital invertido hasta la fecha es de 12,5 millones de dólares y ya cuenta con más de tres millones de usuarios.2
Músicos como Beck, XRCHY, Sonic Youth y Moby también algunos dj/productores Tiesto, Deadmau5, Skrillex hacen uso de esta plataforma.3
Caracteristicas.
SoundCloud posee un sencillo reproductor en el que se puede ver la forma de onda del archivo de audio. En él, los usuarios pueden dejar sus comentarios, compartir el archivo y, en algunos casos, descargarlo. Este reproductor se puede insertar en páginas webs o en otras redes sociales de modo que cuando se hace una actualización en SoundCloud aquellos sitios que enlacen el reproductor quedarán actualizados.
SoundCloud es una red social para músicos, en la cual se les proporcionan canales para la distribución de su música. Algo similar a Start My Song o a Songpull, con la diferencia de que aquí la idea es mostrar la música ya terminada, lista para ser escuchada. SoundCloud analiza la canción y su onda sonora, con el objetivo de que cualquiera que la esté escuchando pueda dejar su comentario en un momento determinado del audio.
Fue creada por el productor de sonido Alex Ljung y el artista Eric Wahlforss en agosto de 2007 y tiene su sede en Berlín, Alemania. El capital invertido hasta la fecha es de 12,5 millones de dólares y ya cuenta con más de tres millones de usuarios.2
Músicos como Beck, XRCHY, Sonic Youth y Moby también algunos dj/productores Tiesto, Deadmau5, Skrillex hacen uso de esta plataforma.3
Caracteristicas.
SoundCloud posee un sencillo reproductor en el que se puede ver la forma de onda del archivo de audio. En él, los usuarios pueden dejar sus comentarios, compartir el archivo y, en algunos casos, descargarlo. Este reproductor se puede insertar en páginas webs o en otras redes sociales de modo que cuando se hace una actualización en SoundCloud aquellos sitios que enlacen el reproductor quedarán actualizados.
Programas gratis para crear tu propio programa de radio.
Audacity
Audacity es una aplicación informática multiplataforma libre, que se puede usar para grabación y edición de audio, fácil de usar, distribuido bajo la licencia GPL.
Es el editor de audio más difundido en los sistemas GNU/Linux.
Historia!
Fue creado en otoño de 1999 por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg en la universidad de Carnegie Mellon. Tras lo cual fue publicado en SourceForge.net como software libre en mayo de 2000. En mayo de 2008, Audacity fue incorporado a la lista de los 100 mejores productos del año según la los lectores y editores de la revista PC World.2
Al ser un software de grabación multipista, Audacity cumple los parámetros necesarios para poder ser utilizado en un estudio de grabación de presupuestos mas bajos, también conocidos como "estudios caseros" no tiene las mismas funciones ni potencia que softwares de uso comercial (pro tools, cubase, FT studio, etc..) pero es una herramienta bastante útil para personas que empiezan a experimentar el mundo de la grabación multipista, contando con herramientas de edición de audio como copiar, cortar, pegar, también cuenta con varios tipos de plugins así como con efectos básicos bastante útiles en una edición.
jueves, 9 de mayo de 2013
La tecnología ayuda a mejorar la vida del hombre.
Macri analiza la incorporación de tecnología para detectar y prevenir desastres climáticos
http://noticias.terra.com.ar/politica/macri-analiza-la-incorporacion-de-tecnologia-para-detectar-y-prevenir-desastres-climaticos,453c5abb5c97e310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
miércoles, 8 de mayo de 2013
Antropodigital
Antropología digital, antropología virtual, ciberantropología… más o menos son etiquetas -digital, virtual, ciber- que quieren decir la misma cosa: un nuevo campo de estudio para la antropología, sin embargo, no son exactamente equiparables, hay matices. Yo diría que la “ciberantropología” fue la primera y hacía referencia al estudio de las relaciones humano-máquina, y por extensión, a la re-definición o emborronamiento de las fronteras entre humano/no humano, naturaleza/cultura, biología/robótica, y por tanto incluiría Internet, pero también a la tecnociencia y la biotecnología, los nuevos caminos de intervención humana en la propia genética y composición bioquímica de la especie, y por ende, estudiaría todas las transformaciones en el ámbito de la naturaleza humana y no humana. En esta dirección, la ciberantropología apunta al estudio del cambio social y cultural de finales de milenio, pero también a las raíces de la ciencia antropológica.
martes, 7 de mayo de 2013
Aunque no conocía la tecnología, siempre la utilizo para contar su realidad.
El hombre que conoció Internet tras 25 años de cárcel
Impresionante historia y forma de ver de una persona que estuvo en una prisión durante 25 años. Si a nosotros, sea por problemas o quehaceres nos vemos desconectados una semana ya nos da la sensación de estar desfasados, desinformados o nos estamos perdiendo alguna innovación importante, esto puede ser más grave si en lugar de una semana es un mes pero, ¿os imagináis que en realidad nunca hayáis conocido Internet y de repente ver todo el potencial que tiene?
Michael Santos fue encarcelado en 1987 por tráfico de drogas a los 23 años y condenado a 45 años pero fue liberado en agosto del 2012 cuando tenía 48 años de edad, después de 25 años y dos días en prisión. Durante esta estancia ha sido escritor con 7 libros publicados y blogger sin internet incluso en TheHuffingtonPost, su esposa recibía los escritos a mano y los escribía en el blog.
Michael Santos no llegó a conocer Internet antes de su encarcelamiento pero a los pocos años de su ingreso no paraba de escuchar noticias relacionadas con la red en plena fiebre del “Tienes un email” en los años 90 en los Estados Unidos. Pese a ello y a soñar el potencial que podría tener una herramienta como Internet, jamás se podía imaginar hasta donde había llegado la red, qué se podía hacer en ella, cómo había roto todas las fronteras y distancias en la comunicación humana y mundial así como la creación de la biblioteca más grande del mundo gracias a la aportación de todos los ciudadanos.
Ante el férreo bloqueo de la prisión para que pudiera conectarse o experimentar internet incluso con la prohibición del uso de máquinas de escribir electrónicas a los presos, Michael Santos quería formar parte de la red y comenzó a “conectarse” indirectamente a través de manuscritos, incluso diseñó el diseño de su página web que su red de apoyo de amigos y familiares la hicieron realidad y crearon su página web donde el podría ir publicando sus escritos, opiniones y artículos respecto a la forma de ver el mundo por parte de una persona que no conocía internet pero si conocía la forma de ver el mundo entre rejas.
Tras ser liberado con condiciones (con trabajos para la comunidad) conoció por fin Internet y además de maravillarse a la hora de conocer por fin el sueño tan deseado, se puso en contacto con diferentes medios y periodistas para que le ayudaran a difundir sus trabajos realizados en prisión así como embeber por completo toda la red escribiendo en una página de Facebook, creando su cuenta en Quora y Linkedin, comenzar a ganar seguidores en Twitter o poner al día el diseño de la página web que creó estando en prisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)